sábado, 1 de diciembre de 2018

Extracción del ADN

Para esta práctica hemos usado:

  • Un higadillo de pollo
  • Tijeras,pinzas,mortero...
  • Bicarbonato,sal,detergente "Fairy" y agua
  • Pipetas,tubos de ensayo,embudo
  • Un trozo de trapo.

Lo primero que hay que hacer es cortar varios trozos del higadillo con las tijeras.Luego hay que cogerlas con unas pinzas y depositarlas en el mortero junto con un material abrasivo(en este caso, arena) y una vez hecho eso lo tenemos que aplastar de forma que ambas sustancias formen una especie de masilla homogénea.

Paralelamente al primer paso, hay que preparar una base a partir de agua, sal, bicarbonato y de detergente.Una vez mezclado teniendo en cuenta las proporciones,se remueve con un agitador.

El segundo paso consiste en añadir agua a la mezcla de higadillo con arena,y se remueve evitando la aparición de grumos.


Acto seguido ponemos un embudo encima de un tubo de ensayo sujeto a una gradilla y usmos un trozo de trapo previamente cortado para filtrar los sólidos.






Una vez hecho eso, mezclamos 5 ml de la disolución de higadillo con 10 ml de la disolución básica.Esto producirá mucha espuma, por lo que tendremos que extraerla con una pipeta.
Finalmente, añadiremos alcohol frío.Al cabo de un rato, podemos observar como empiezan a salir hilos blancos(mas grumos que hilos para ser sinceros) de la disolución, formando una "isla" flotante.
Eso es el ADN.







lunes, 26 de noviembre de 2018

Práctica hidratos de carbono,Octubre

Hoy voy a hablaros de una práctica de biología y de anatomía que hicimos al principio del curso.
El objetivo de esta práctica fue el de saber detectar almidón y detectar la presencia de azúcares reductores en algunos monosacáridos. Para ello usamos:
  1. Lugol(Para detectar almidón)
  2. Fehling A y Fehling B.
Detección del almidón
Simplemente consiste en añadir el almidón a un tubo de ensayo en el que queramos saber si hay o no. Le aplicamos 3 mililitros de Lugol, y si se torna azulado(o colores más fríos, tirando a morado), hay almidón ;mientras que sino pasa nada y sigue igual,es que no hay. Esta práctica la realizamos poniendo en varios tubos de ensayo agua y galletas y palomitas trituradas.Al añadir Lugol, ambas se tornaron de un color más frío.











Detección de azúcares reductores
Para esta prueba usamos:
  • Tubos de ensayo(obviamente)                                        
  • Fehling A y B.
  • Pinzas.
  • Mechero y alcohol específico de laboratorio.
Usamos tubos de ensayo en los que había fructosa, lactosa, sacarosa y agua.
Una vez preparadas las disoluciones, las cogemos con unas pinzas,encendemos con el mechero la mecha del alcohol para que prenda, y las empezamos a mover en círculos por encima para calentarlas.
Si se ponen de colores azulados,significa que no tiene azúcares reductores(agua y sacarosa)
Si se ponen rojizos,anaranjados o marrones, es que sí que hay azúcares(fructosa y lactosa)

Imagen de la sacarosa:














No ha cambiado a un color oscuro o cálido,lo que significa que no hay azúcares reductores.

Imagen de la fructosa:





           Sí hay azúcares reductores.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Práctica de lípidos y gúcidos

Hoy voy a enseñaros que hicimos hace tres días en clase de biología:
Materiales necesarios:
  • Tubos de ensayo
  • Gradilla
  • Mechero
  • Vasos de precipitados
  • Solución de HCl,también alcohol etílico,solución de SO4Cu, NaOH al 20%.
  • Leche y solución de albumina al 1-2%

¿Cuál hace que se cuaje más la leche(prótidos)? ¿El HCl o el alcohol?

                                                                   Resultado alcohol:     
                                                 

Resultado HCl:

Como podeis comprobar, el HCl tiene mayor efecto que el alcohol,ya que ha sido capaz de provocar un mayor efecto de degradación de las proteínas, lo cuál muestra la eficacia de la digestión producida en el estómago.

Saponificación
Para esta práctica pusimos 2-3 mililitros de leche en un tubo de ensayo y lo calentamos al baño María durante más de veinte minutos.Este es el resultado:



La raya del medio es el "jabón" que se ha formado, y separa los ácidos grasos del aceite.

Reacción de Biuret
Para realizar este experimento,tenemos que poner unos 3mL de la disolución de albúmina en un tubo de ensayo.Después añadimos 4 o 5 gotas de sulfato de cobre y 3 mL de NAOH.
Una vez hecho eso, lo agitamos para que se mezcle.
Como veis en la foto de abajo, la solución se vuelve de color violeta,lo que significa que si que hay proteínas en dicha disolución.







martes, 13 de noviembre de 2018

Trabajo en clase con cebollas

Hoy hemos hecho una práctica muy interesante sobre la división celular en plantas.
Para ello hemos usado:
  •  Microscopio
  •  Portaobjetos y cubreobjetos.
  •  Mechero,alcohol,tijeras,papel de laboratorio
  •  Pinzas,vidrio de reloj,vaso de precipitados.
  •  Orceína A, orceína B
  • Tijeras, frasco lavador
Ahora voy a enseñaros como lo hemos hecho paso a paso con fotos:

1.Llenar un vaso con agua y colocar la cebolla en él de forma que las raíces crezcan  hasta alcanzar los tres o cuatro centímetros.













2.Cortamos las puntas de las raíces y las colocamos en un vidrio de reloj donde previamente se ha vertido entre 2 y 3 mL de orceína A.


3.Calentamos durante 8 minutos constantemente añadiendo orceína A para evitar que se quemen los tejidos.



4.Tras ello, colocamos la raíz en un portaobjetos,añadimos 1 gota de orceína B y la dejamos actuar durante u minuto.Tras ello le quitamos el exceso de orceína y la extendemos.
Finalmente la colocamos en un portaobjetos y hacemos la técnica del Scratch(aplastarla con el cubreobjetos)



Nota: Las distintas fases de la mitosis solo se podrán preciar al hacer el Scratch.

Antes del Scratch                                                              





Después del Scratch:






lunes, 5 de noviembre de 2018

Histología

La histología es una parte de la biología que se encarga del estudio en general de los tejidos de los seres vivos.
Durante todo lo que llevamos de curso, hemos tenido varias sesiones de esta ciencia repartidas en dos clases de Anatomía(en Octubre,antes de que se creara el blog) y una en clase de Biología(hoy,5-11-18)
En las clases de Octubre vimos y analizamos tejidos de animales;tales como fragmentos de intestino,musculo liso o tejido cardiaco. Mientras que hoy hemos alternado entre vegetales y animales.

Eso sí, para curiosearlos antes hay que seguir una rutina para preparar el como actuamos en un laboratorio con ellas....
                        1.Sacamos el microscopio con cuidado y lo enchufamos a la red eléctrica(obviamente,¿no?)
                        2.Preparamos la muestra del tejido y la disponemos en una un vidrio rectangular.
                        3.Encendemos el foco y disponemos el vidrio con la muestra en la platina.
                        4.Movemos el revolver del microscopio para ver la muestra con distintos aumentos,y                                      hacemos fotos.
                         
A continuación vais a ver algunas muestras de tejidos que trabajamos en clase:

Tejidos animales:                                                                   

Tejido muscular estriado:
Encontrado en los músculos(obviamente) que se encargan del movimiento.                                                      

Tejido muscular liso:                                                              
Es el que forma órganos huecos




Tejido muscular cardiaco:
Forma el corazón. Lo que mas destaca de este tejido es la presencia de huecos entre las fibras que lo forman.

Tejido óseo compacto:
Presente en los huesos.Formado por osteocitos.


Tejido conectivo cartilaginoso:
Formado por lagunas cartilaginosos en las que hay condrocitos.


Tejido reproductivo:
Se encuentra en las gónadas y está formado por células con alta capacida de división.



Tejidos vegetales:


Xilema:
Es el tejido presente en las raíces de las plantas.Conduce la savia bruta hacia el resto de la planta.

Floema:
Conduce la savia elaborada desde los órganos fotosintéticos hasta el resto de la planta.


Colénquima:
Es un tipo de tejido que sirve como soporte para órganos jóvenes o en crecimiento.




lunes, 22 de octubre de 2018

Comienzo de algo nuevo

Hoy es el primer día de vida que tiene este Blog...

Lo usaré principalmente para recopilar todas las prácticas que hagamos en las clases de
biología y  anatomía del curso 2018-2019, para que veáis mas o menos que es lo que se hace en este curso.
Espero que lo disfrutéis ☺️
Resultado de imagen de laboratorio